Big Data en el desarrollo de ciudades inteligentes es esencial para poder generar un proceso paulatino de aplicación práctica a las necesidades de los ciudadanos.
Biga Data: Algunas definiciones y elementos básicos
Big data se refiere a una gran cantidad de información que sólo se puede procesar mediante el uso de herramientas digitales y que sirve para responder preguntas a través del análisis de enormes volúmenes de datos. Se trata de un paradigma se caracteriza por lo que se conoce como las cinco V del big data: volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor.
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite la generación, transmisión y almacenamiento de enormes cantidades de datos generados por diversas fuentes: sensores, dispositivos de red, páginas web, sistemas de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones digitales, etc.
SIGUE LEYENDO: La competitividad en una ciudad inteligente
Esos conjuntos de datos son cada vez más grandes por lo que los métodos y las herramientas tradicionales de procesamiento de datos resultan inadecuados. El análisis eficiente de los datos se convirtió en un gran desafío.
La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) define al big data como una práctica que permite la recopilación, el almacenamiento, la gestión. Además del análisis y la visualización -potencialmente en tiempo real- de amplios conjuntos de datos con características heterogéneas.
En concreto, las tecnologías que permiten el procesamiento de grandes volúmenes de datos permiten resolver distintos retos al tiempo que también crean nuevas oportunidades de desarrollo en el sector público y el sector privado.
Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ
La Big Data como política de Estado
Allí es donde los municipios que desean abordar esta nueva era deben incursionar en los procesos de cómo establecer la información de los parámetros particulares que serán recopilados a través de distintos elementos tecnológicos.
¿Cuáles son las dimensiones, temas y ejes centrales de gestión que deben abordarse?. Esto nos deja ver la necesidad de entender que la Big Data debe ser una política de Estado. Ninguna de las cinco dimensiones de las Smart Cities puede desarrollarse en procesos cortos.
Se necesitan instancias de diagnóstico local para determinar cuáles de las dimensiones deberá ser abordada por la Big Data de manera prioritaria. Puede ser la de Planeamiento Urbano, Gobierno u otra que se decida.
Los datos recopilados y analizados deben poder generar un programa local. Además de que pueda impartirse finalmente y de manera directa dichos elementos en una acción de gobierno concreta.
Para la implementación y secuenciación de dichos procesos es necesario un asesoramiento profesional específico que permita concretar de manera eficaz los objetivos planteados por el gobierno local.
ATENCIÓN
-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política. Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales. También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities. También seminarios para el desarrollo de ciudades competitivas globales.