You are currently viewing La dimensión del ambiente en una Smart City
admin

Mauri Muñoz

La dimensión del ambiente en una Smart City

La dimensión del ambiente en una Smart City es clave para el diseño de una política específica en gestión que sea asequible y medible.

Esta dimensión del ambiente se enfoca en la planificación y gestión para una ciudad sustentable que protege sus recursos naturales. Además, reduce el riesgo ambiental y los impactos negativos.

Es decir, que busca y promueve activamente su cuidado y conservación, anticipando y planificando acciones y legislación.

Además, y como la sustentabilidad requiere un compromiso total de gobierno y ciudadanía. Incluso promueve la concientización y el cambio cultural. Afirmando el concepto y proyectándolo al futuro.

Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ

La dimensión del ambiente en una Smart City: Los tres ejes claves

Los tres ejes establecen de manera clara los principales temas que deben ser medidos respecto a la realidad ambiental local.

  1. Calidad Ambiental: Es el grado del estado actual o previsible de los componentes básicos ambientales (aire, agua, suelo, clima, ruido). Todo esto, para desempeñar sus funciones sistémicas y sin condicionar las posibilidades de vida en la ciudad.
  2. Gestión de Recursos: Es el grado en que el Gobierno gestiona los recursos necesarios para su funcionamiento. Esto involucra la energía, materias primas, insumos, o los residuos.
  3. Ecología Urbana y Resiliencia: Es la Gestión integral y diligente del sistema ambiental urbano y de las acciones antrópicas. Todo esto con el objetivo de reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y las posibilidades de generación de hechos catastróficos. Además para preparar a las ciudades en la reducción de la vulnerabilidad ante estas situaciones, y agilizar la recuperación ante daños sufridos.

La dimensión del ambiente en una Smart City: Los factores claves

Dentro de cada eje podemos ver distintos factores que permiten visualizar los elementos específicos a evaluar.

La calidad ambiental en una ciudad inteligente

En lo que refiere a calidad ambiental, nos referimos a la calidad y contaminación del aire, los recursos hídricos, la calidad del suelo y subsuelo y los niveles de contaminación acústica.

Aire: Se refiere a los niveles de calidad y a las políticas para la gestión, la reducción de la contaminación del aire y la mitigación de sus impactos.

Recursos Hídricos: Evalúa la calidad del agua en la fuente natural (superficial o subterránea), la carga de materia orgánica y la probabilidad de contaminación por elementos orgánicos o por metales o demás elementos químicos. También, en segundo lugar, evalúa las políticas para su conservación en estado óptimo, para que garantice la preservación del recurso para esta generación y para las futuras y las acciones para la mitigación de impactos.

Suelo y Subsuelo: Evalúa la calidad del suelo y del subsuelo en cuanto a niveles de contaminación y las políticas para su conservación en estado óptimo y para la mitigación de impactos que garantice la preservación del recurso para esta generación y para las futuras.

Ruido: Mide el nivel de contaminación acústica y de las políticas para su reducción y para la mitigación de impactos negativos.

SIGUE LEYENDO: El Desarrollo Humano en una ciudad inteligente

La gestión de recursos en una ciudad inteligente

Dentro de cada eje podemos ver distintos factores que permiten visualizar los elementos específicos a evaluar. Sobre todo, respecto a la gestión de recursos nos referimos al consumo y uso de energía,  la calidad y gestión del agua. También hace referencia al manejo de los residuos domiciliarios, urbanos y rurales.

Energía: Considera el consumo de energía y la proporción de energías renovables de una ciudad.

Agua: Evalúa la calidad de políticas y la existencia de un sistema de gestión del agua, y su nivel de resultados mediante la calidad y la cantidad del suministro. Tiene en cuenta el nivel de consumo y su disposición final.

Residuos: Evalúa el volumen total de desechos domiciliarios, urbanos e industriales generados, la porción de ellos que es reciclada, la proporción que hace al grado de contaminación. Del mismo modo, si existe algún tipo de monitoreo para su recolección inteligente.

La ecología urbana y la resiliencia

En tercer lugar, el eje de la ecología urbana y resiliencia abarca los factores del manejo y distribución de espacios verdes. También el impacto de los desastres naturales y el alcance de las denominadas edificaciones sustentables.

Espacios Verdes: Evalúa la dotación de los ecosistemas urbanos de espacios verdes sostenibles, las estrategias y acciones sobre el verde de las ciudades incorporando más vegetación y espacios verdes con criterios ecológicos.

Desastres Naturales: Evalúa el impacto negativo que generan sobre la población y el espacio urbano los fenómenos naturales y la resiliencia ante los mismos.

Edificaciones Sustentables: Evalúa la existencia, el nivel de formalización y el nivel de cumplimiento de normas de calidad en edificios públicos y privados. Del mismo modo. mide su diseño inicial y a su operación y mantenimiento posterior.

ATENCIÓN

-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política. Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales. También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities. También seminarios para el  desarrollo de ciudades competitivas globales.

Deja un comentario