El modelo de una Smart city debe estar definido dentro de un proceso de evaluación que establezca el grado de inteligencia de la ciudad.
Esto lo constituye un punto de partida necesario para una gestión eficaz y profesional de una ciudad inteligente.
El modelo de una smart city con requisitos mínimos
El modelo propuesto reúne algunos requisitos básicos en cuanto a su concepción y al contenido que conviene detallar:
- Universal: debe servir para medir y comparar cualquier tipo de ciudad sin importar su tamaño, condición geográfica o política.
- Compuesto: compuesto por diversos indicadores referidos a diferentes dominios.
- Dinámico: debe ir adaptándose metodológicamente, y como está enfocado a horizontes largos de planificación, debe contemplar la adaptación metodológica manteniendo su trazabilidad.
- Trazable: debe poder mostrar la evolución del objeto de medición a través del tiempo y en condiciones de variabilidad. Debe estar preparado para horizontes largos de planificación.
- Simple: debe ser fácil de entender, de usar, de operar. Debe ser “user friendly”.
- Abierto: la información utilizada y su metodología deben estar disponibles para cualquier persona que quiera analizarlo.
- Origen: debe estar constituido principalmente por información primaria.
- Homogéneo: se debe evitar la combinación de indicadores con fechas de medición diversas.
Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ
El modelo de una smart city con distintas dimensiones, factores e indicadores
El modelo está constituido por 5 dimensiones, 16 ejes, 52 factores y más de 300 indicadores. A partir de estos últimos se obtiene un índice en base 10 que es resultado de la combinación de dichos indicadores e indica el nivel del 1 al 10 en el que se ubica la ciudad en un momento determinado y en cada componente del modelo.
Los beneficios más importantes del modelo son la posibilidad de poder realizar un diagnóstico o línea base, determinando el nivel alcanzado en cada factor, eje y dimensión, y también la posibilidad de realizar análisis de impactos de iniciativas.
De esta forma se pueden reconocer las áreas de mayor oportunidad (menor valor alcanzado en la evaluación del componente) y áreas de fortaleza (mayor valor alcanzado) para luego determinar cuál sería el impacto 18 estimado de la implementación de las iniciativas propuestas.
SIGUE LEYENDO: La gestión de una smart city
Esto es de una gran utilidad para la planificación de las organizaciones dado que, a partir de la identificación de las áreas prioritarias, se pueda desarrollar una agenda de proyectos e iniciativas priorizando aquellos de mayor impacto en las zonas de mayor necesidad.
Existe una elaboración metodológica, que es una herramienta complementaria del modelo, que consiste en una regla para la evaluación cualitativa a nivel de cada factor, ante la ausencia de un indicador confiable.
Dicha metodología aplicada para arribar al resultado en cada dimensión del modelo, consiste en un cuestionario de relevamiento o assessment que analiza cada factor en forma individual en una escala de madurez establecida.
ATENCIÓN
-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política, además, brindamos asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales. También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities. También seminarios para el desarrollo de ciudades competitivas globales.