Conocer e interiorizarse de la necesidad de una ciudad inteligente es central para cualquier gobierno local.
El diseño de una estrategia de gobierno en la tercera década del siglo XXI no puede pasar por alto la insoslayable necesidad de establecer acciones, metas y actividades relacionadas a la construcción de una ciudad inteligente.
Smart City basada en la equidad e integración
Un administrador de un gobierno local necesita entender que este nuevo concepto busca desarrollar ciudades más equitativas, que integren a toda la población y provean buenos estándares de calidad de vida.
Esto establece y pone en el centro las necesidades en el hábitat, el acceso a servicios e infraestructuras básicas. También incluye lo referido a ordenamiento territorial, potenciar la movilidad urbana, empleo, disminuir los índices de pobreza, entre otros ítems.
Esto significa que cualquier autoridad local -o quien aspire a ello- deberá contar con una estrategia vinculada a un esquema de objetivos específicos dentro del encuadre de las ciudades inteligentes.
Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ
Smart City basada en el ambiente y la mitigación del cambio climático
Otro concepto central es la construcción de ciudades más resilientes. Esto significa que a través de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático limiten los impactos negativos de los fenómenos extremos, cada vez más frecuentes.
Este eje incluye aspectos tan diversos como el cambio climático, los riesgos ambientales, provisión de espacios verdes, la gestión del agua, la gestión de residuos sólidos urbanos, entre otros.
Una ciudad inteligente con desarrollo en las nuevas tecnologías y la Big Data
El tercer ítem es entender que en las nuevas ciudades inteligentes deben articularse políticas públicas que aprovechen las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la participación ciudadana.
Todo esto, con el objetivo de transformar los procesos de gestión urbana. Se apunta a mejorar la eficacia y eficiencia de la administración pública, a través de la promoción del gobierno abierto.
También significa la utilización y empleo de Big Data a nivel local y los denominados “sensores de decisión”. Además de otras herramientas técnicas, para responder a la crecientes y complejas demandas ciudadanas.
SIGUE LEYENDO: ¿Por qué apostar hacia la transformación de ciudades inteligentes?
Una ciudad inteligente basada en una mirada local y regional integrada
Este eje fundamental nos permite entender que las ciudades deben mirarse desde una mirada demográfica distinta al modelo del siglo XX.
Esto significa la necesidad de espacios urbanos que por distancia o características similares pueden compartir una agenda con ciertos ejes de gestión.
Se trata de la coordinación de políticas públicas en territorios con realidades heterogéneas pero fuertemente interrelacionadas. Los objetivos centrales deben ser fijados en reducir la inequidad e incrementar la resiliencia y el capital social local y de la región.
ATENCIÓN
-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política.
-Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales.
-También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities.
-También seminarios para el desarrollo de ciudades competitivas globales.