You are currently viewing El Desarrollo Humano en una ciudad inteligente
admin

Mauri Muñoz

El Desarrollo Humano en una ciudad inteligente

El Desarrollo Humano en una ciudad inteligente es clave para desarrollar una estrategia de gestión local.

Una ciudad inteligente debe garantizar la igualdad de oportunidades, asegurar la integridad física, promover la inclusión y el ejercicio de los derechos básicos.

A una Smart City la hace la gente, como resultado de una interacción dinámica que amalgama culturas e ideas. Todo esto con el objetivo de producir mejores resultados y mayor desarrollo.

Esta dimensión mide la vitalidad y dinámica de una ciudad a través de su grado de inclusión y tolerancia.

Una Ciudad Inteligente es un enclave que atrae gente, la vincula y produce mejores resultados en cuanto al desarrollo y calidad de vida de las personas.

El Desarrollo Humano en una ciudad inteligente: Cuatro ejes

  1. Educación: Es el nivel de desarrollo educativo, tanto básico como superior, y el grado de alfabetización tecnológica de los ciudadanos.
  2. Salud: Es la condición de salubridad de las personas, el sistema preventivo y el acceso a la salud que ofrece la ciudad. Así como también el grado de utilización de las TIC en el sistema sanitario.
  3. Seguridad: Es la capacidad de mitigar al máximo los riesgos de las personas y de los bienes públicos y privados ante hechos de criminalidad. Tiene que ver también con el riesgo a la integridad física y moral y hechos de vandalismo, y la capacidad de acción del municipio y asistencia ante la ocurrencia de alguno de los mencionados.
  4. Sociedad: Es el grado de inclusión y la diversidad social y cultural, como también la capacidad de la ciudad y su comunidad para generar equidad social.

SIGUE LEYENDO: El gobierno en una Smart City

Los factores específicos del Desarrollo Humano en una ciudad inteligente

Cada uno de los ejes posee factores específicos que permitirán realizar un diagnóstico preciso de las condiciones actuales y potencialidades a futuro de cada eje.

La educación en el Desarrollo Humano de una Smart City

El eje de la educación tiene como fin evaluar los niveles de acceso a la educación obligatoria y superior como también la disponibilidad de infraestructura electrónica o E-Learning para la capacitación vía digital.

Educación Básica: Evalúa el acceso de las personas a la educación escolar (inicial, primario y secundario), mediante los niveles de escolarización, la calidad educativa y la infraestructura.

Educación Superior: Se refiere a los niveles de estudio a nivel terciario y universitario alcanzados por la población, mediante niveles de ingreso medidos por la calidad de su proceso y la igualdad de oportunidades para el mismo, los niveles de finalización y los servicios e infraestructura.

E-Learning: Mide el desarrollo del sistema educativo en cuanto a lo digital mediante la oferta de la educación en línea, la infraestructura (hardware y software) desarrollado para la misma. Considera las metodologías y técnicas de enseñanza a través de e-learning y la calidad de los contenidos impartidos por este medio.

Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ

La salud en el Desarrollo Humano de una Smart City

Los factores claves en este eje son el sistema de salud, el acceso electrónico al sistema de salud o E-Health y la medición de la proporcionalidad de habitantes con Hábitos Saludables.

Sistema de Salud: Evalúa el sistema sanitario de una ciudad a través de la calidad de atención, la disponibilidad hospitalaria, y las condiciones de salud de las personas.

E-Health: Mide el acceso y el nivel de la infraestructura que soporte la administración electrónica del sistema de salud, la informatización de los antecedentes sanitarios de las personas y la inclusión de los diagnósticos por imágenes en el sistema.

Hábitos de Vida Saludable: Se refiere a la proporción de la población que tiene hábitos de vida saludable dirigidos a la prevención como actividad física o cultural, y al tiempo destinado a la misma, a la calidad de la alimentación y a la cultura de prevención.

La seguridad en el Desarrollo Humano de una Smart City

Los factores específicos dentro del eje de Seguridad son Seguridad Ciudadana, Sistema de Seguridad Inteligente y Sistema de Emergencias.

Seguridad Ciudadana: Evalúa el grado de seguridad de las personas y de las propiedades ante hechos criminales. Además evalúa situaciones que pongan en riesgo la integridad física y moral de los individuos y hechos de vandalismo hacia las personas y hacia las propiedades.

Sistema de Seguridad Inteligente: Mide el sistema de seguridad inteligente de alertas tempranas para la prevención y accionar ante hechos ocurridos. Tiene en cuenta situaciones de inseguridad, accidentes y catástrofes naturales. Están en relación con la cobertura, confiabilidad, capital humano, calidad de la gestión, actualización, niveles de inversión e interoperabilidad del mismo.

Sistema de Emergencias: Evalúa el sistema de emergencias en lo que se refiere a las alertas tempranas, logística y tiempo de atención, calidad de la gestión. Involucra el recurso humano y capacidad de mitigación del daño, en términos de celeridad y eficiencia.

La sociedad en el Desarrollo Humano de una Smart City

Este cuarto eje tiene como factores centrales el poder estimar las condiciones de Desigualdad Urbana, Inclusión Tecnológica, la oferta cultural y el grado de integración social a las diversidades por raza, sexo o religión.

Desigualdad Urbana: Se refiere igualdad de oportunidades a los diferentes segmentos de la población en materia económica, de hábitat y de vivienda.

Inclusión Tecnológica: Mide el nivel de inclusión y de igualdad tecnológica en términos de conectividad doméstica, móvil y actualización de dispositivos de acceso.

Cultura: Evalúa la oferta cultural mediante la asistencia a eventos masivos, la calidad de la oferta de eventos destinados a pequeños segmentos de la población. También miden la utilización de salas públicas y privadas, museos y plataformas tecnológicas y la proporción del presupuesto destinado para el rubro.

Diversidad: Evalúa la aceptación del municipio de la diversidad social en términos de integración y de acceso en igualdad de oportunidades a los individuos. Esto se refiere a los pertenecientes a culturas no nativas, con capacidades diferentes, de aquellos que por cuestiones de sexo, raza o religión se puedan ver excluidos o de los pertenecientes a grupos minoritarios del lugar.

 

ATENCIÓN

-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política. Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales. También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities. También seminarios para el  desarrollo de ciudades competitivas globales.

 

 

Deja un comentario