You are currently viewing Planeamiento urbano en una Smart City
admin

Mauri Muñoz

Planeamiento urbano en una Smart City

El planeamiento urbano es clave en el diseño y desarrollo de una ciudad inteligente requiere conocer de primera mano estos factores que desarrollaremos hoy.

Las distintas dimensiones o factores de una ciudad inteligente muestran el enorme desafío para la clase política e institucional. Poder abordar de una manera pertinente la asimilación de este nuevo modelo.

El concepto de ciudad inteligente o Smart Cities atraviesa en toda su amplitud el desarrollo de cualquier estrategia de campaña y de gobierno moderno. Es imposible pensar en la tercera década del siglo XXI un modelo de gestión cualitativo sin conocer y profundizar acciones dentro de las distintas dimensiones y factores de una verdadera Smart City.

Seguido a esto, debe comprenderse que una ciudad inteligente está centrada en cinco dimensiones básicas: competitividad, gobernanza, planeamiento urbano, ambiente y desarrollo humano.

En este artículo daremos cuenta de la tercera dimensión: planeamiento urbano.

El planeamiento urbano está basado en tres factores muy importantes, aunque no únicos. Estos son transporte, movilidad sustentable y una arquitectura en la distribución del espacio urbano.

El planeamiento urbano basado en un transporte “ecofriendly”.

No debe desconocerse el impacto que tienen las nuevas tecnologías aplicadas a la industria del transporte urbano. Dentro del desarrollo de una Smart City está el concepto de la hiperproximidad. Lo que deba hacerse como trámites e iniciativas particulares deben tener un radio de concreción no mayor a 15 minutos.

Por otra parte, es necesario pensar en una estrategia de planeamiento urbano que teja una red facilitadora para los vecinos y visitantes. Esto necesita el establecimiento de una mesa productiva donde se involucren todos los actores: gobierno local, instituciones y empresas relacionadas y representantes vecinales. El transporte debe entenderse como una política de estado articulada de manera pública y privada.

Esta tendencia busca que las personas puedan trabajar, estudiar, comprar cosas, recrearse o hacer ejercicio físico en un mismo lugar y sin necesidad de utilizar un vehículo para movilizarse. La peatonalización de sectores claves favorece la interactividad y un uso medido de los medios tradicionales de transporte poco amigables con el ambiente. Pero eso está en el segundo factor.

Mira mi canal de Youtube y suscríbete haciendo CLICK AQUÍ

Planeamiento urbano basado en una movilidad sustentable

Todo gobierno local debe establecer una estrategia de gestión donde se pondere la denominada movilidad sustentable.

La movilidad sustentable es un modelo de traslado de bajo consumo de carbono que además de ser saludable, privilegia el elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, así como la creación espacios públicos confortables que favorezcan la convivencia ciudadana.

Por otra parte, estamos en un proceso denominado de transición energética a nivel mundial. Esto significa el paulatino abandono de formas de traslado con alto nivel de contaminación y la reincorporación de medios “ecofryendly” como las bicicletas, monopatines eléctricos o sus derivados.

Por ende, una gestión política debe tener en cuenta que ponderar y potenciar la movilidad urbana mejora los niveles de contaminación ambiental y sonora, desarrolla hábitos saludables de traslado en la población y pondera circuitos de recorrido como también espacios de interacción ciudadana.

Un gobierno abierto es clave en una ciudad inteligente

El planeamiento urbano: Un nuevo paradigma sobre el espacio

La ciudad inteligente está compuesta por elementos tecnológicos y sociales que, integrados, funcionan como herramienta para la gestión de espacios urbanos. Bajo esa perspectiva debe desarrollarse la utilización del espacio urbano.

El desarrollo de la obra pública y el diseño de espacios de interacción social deben concebirse conectados con el capital humano de la sociedad donde se elabora.

En conclusión, los nuevos paradigmas sobre la infraestructura, el paisaje, el ordenamiento del territorio y del espacio virtual son claves. Todo esto, sin olvidar que en centro de la ecuación están las personas, con criterios a desarrollar de manera práctica como la conectividad, accesibilidad y generación de valor.

ATENCIÓN

-En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política.

-Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales.

-También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities.

-También seminarios para el  desarrollo de ciudades competitivas globales.

Deja un comentario