You are currently viewing El electorado: Los 7 cambios fundamentales
admin

Mauri Muñoz

El electorado: Los 7 cambios fundamentales

Conocer el electorado en profundidad es uno de los ejes fundamentales dentro de toda estrategia política.

En los últimos 20 años los electorados vienen experimentando cambios bastante profundos. La volatilidad y la ruptura de los patrones tradicionales de comportamiento electoral se han convertido en una regla. 

Los votantes: del partido al candidato

A dicho proceso, que periodísticamente se lo ha popularizado con la expresión “se vota más a las personas y menos a los partidos”, se lo ha denominado “desregulación del electorado”. Sin embargo, tal cual se lo describirá, es algo más complejo que dejar de votar etiquetas partidarias para centrarse en los atributos de los candidatos.

Desde hace unos 30 años, se viene produciendo una progresiva desregulación del mercado electoral.

Esto es, cada vez en mayor medida el electorado no responde exclusivamente a las pautas tradicionales en materia de comportamiento del voto, sino que decide el sufragio en función de elementos coyunturales.

Es la caída del llamado “voto cautivo” y la generalización del “voto flotante”.

El Electorado del siglo XXI: los indicadores

Veamos algunos indicadores de esto que llamamos desregulación. Cada uno se interrelaciona con los demás.

1-Fragmentación del voto

Este ítem resulta central, ya que debemos comprender la dinámica que evolucionó – involucionó depende la óptica- desde los partidos denominados tradicionales a otros movimientos electorales que atraviesan e incluso fragmentan los anclajes tradicionales que ejercían la mayor influencia en cualquier elección.

2-Incremento de la apatía electoral

Tanto la abstención como el voto en blanco y el nulo, se vienen incrementado en forma estructural. Podríamos ver varios factores que permiten entender el fenómeno, pero resulta básico comprender que la dimensión de la participación ciudadana como concepto ha virado hacia expresiones y espacios que no le otorgan poder de cambio a la política, sino hacia la acción social y personal.

3-Incremento del electorado independiente y apolítico

Se expresa también un progresivo crecimiento de aquellos votantes a los que no les interesa la política, o que no se sienten identificados con ninguna expresión partidaria. Esta tendencia va en línea con el anterior indicador.

SEGUÍ LEYENDO: Los 10 Mandamientos de una campaña electoral exitosa

4-El electorado: Aparición de expresiones electorales de corto plazo (Los flash parties)

Con el paso de cada elección aparecen, crecen y decaen nuevas expresiones electorales. Las mismas están destinadas a aprovechar una coyuntura relevante.

Estos partidos construyen su oportunidad alrededor de una figura de alta visibilidad pública, que haya tenido alguna actuación política resonante, sin apelar a estructuras tradicionales, y con una fuerte presencia mediática.

Por otra parte es un fenómeno en franco ascenso la aparición de figuras denominados “outsiders” que provienen de otros ámbitos y se centran en el mapa político con diversos mensajes que apuntan a sectores específicos.

5-Los votantes y una ruptura de patrones tradicionales de comportamiento

La desregulación significa, entre otras cosas, que los votantes no responden a los patrones tradicionales.

Por lo tanto, es imprescindible re-pensar la lógica habitual de las coaliciones electorales. Los esquemas tradicionales ya no funcionan. Por eso, ante esta incertidumbre del nuevo escenario es necesario lograr un mayor nivel de asesoramiento profesional para alcanzar los objetivos dentro de la estrategia electoral.

MIRÁ MI CONTENIDO EN YOUTUBE HACIENDO CLICK AQUÍ 

6-Nuevas coaliciones electorales

Hoy los temas centrales mezclan mucho más a los distintos segmentos sociales. Se puede producir una serie de nuevas coaliciones electorales, difíciles de entender según la lógica habitual, a partir de clivajes novedosos o de más reciente data: corrupción vs. honestidad, clase política vs. la gente, etc.

Este nuevo factor condiciona al electorado y sigue fomentando su fragmentación.

7-Realineamientos periódicos

Por último, los realineamientos dentro de los espacios políticos es una realidad innegable.

Los procesos de desestructuración ideológica y la idea del posicionamiento personal antes que el partidario han razones para esto. Pero si eso pasa en el armado político, también puede evaluarse desde el electorado.

La representatividad de los partidos tradicionales está a la deriva sino comprenden este concepto: los realineamientos políticos se establecen desde una agenda social y digital que es necesario mapear y cotejar con la estrategia política a llevar a cabo.

En Mauri Muñoz te ofrecemos una amplia gama de contenidos de valor para tu estrategia política.

Asesoramiento integral en campañas, planes de trabajo para los municipios y gobiernos provinciales.

También planes de futuro, mesas de innovación para la concreción de smart cities.

También seminarios para el  desarrollo de ciudades competitivas globales.

 

Deja un comentario